De las cenizas

Después de que un incendio forestal arrasara su comunidad, Avery Colvert se puso manos a la obra para ayudar a sus vecinos.

Al leer, piensa en: ¿Por qué Avery Colvert quiso ayudar a las adolescentes tras los incendios?

La gente formaba fila frente a un estudio fotográfico de Los Ángeles, California. Dentro, niñas adolescentes echaban un vistazo a las mesas llenas de maquillaje, productos para el cabello y ropa. 

A pocas millas de distancia, los incendios se propagaban por las zonas donde estas niñas vivían. La mayoría lo perdió todo.

Era mediados de enero y varios incendios forestales causaban estragos en todo el condado de Los Ángeles. Avery Colvert vive en Pasadena. Su casa no se vio afectada. Pero su secundaria, en la cercana Altadena, sufrió graves daños. Muchas de las casas de las amigas de Avery se quemaron.

“Los mensajes de texto con mis amigas eran muy tristes—dice Avery—. Cada pocas horas, la casa de alguna desaparecía”.

Avery quería ayudar. Así que creó la página de Instagram Altadena Girls. Pidió donaciones de cosas que sus amigas necesitaban. 

No tenía ni idea de la magnitud que iba a alcanzar su esfuerzo.

Una mano amiga

Jim McMahon/Mapman®

El 7 de enero se prendieron en fuego áreas forestales en la zona de Los Ángeles (mira "Ciudad en llamas"). Los incendios Palisades y Eaton fueron dos de los más destructivos de la historia de California. Destruyeron más de 16,000 viviendas, escuelas y otros edificios. 

En toda la ciudad, los refugios y los lugares de donación ofrecieron alimentos y agua. Pero Avery sabía que a las adolescentes también les faltaban cosas como prendas, lazos para el pelo y maquillaje. Sintiendo empatía por sus amigas, Avery puso en marcha Altadena Girls el 11 de enero. 

Unidos en solidaridad

Las donaciones no tardaron en llegar. Un amigo de la familia cedió a Avery su estudio fotográfico. En un día estaba lleno de artículos. 

“Temíamos no tener suficiente para todos —recuerda Avery—. Pero las donaciones no cesaban”.

Avery y un equipo de voluntarios clasificaron las donaciones y montaron una “tienda”. Todo era gratis para las adolescentes cuyas casas habían quedado destruidas por los incendios. 

Pronto se corrió la voz. Charli XCX lo mencionó en Instagram. Llegaron envíos de la marca de maquillaje de Ariana Grande.

Todo eso ayudó a cientos de jóvenes a reponer parte de lo que habían perdido. Y el proyecto de Avery inspiró a otros a poner en marcha Altadena Boys, una actividad de donaciones para niños.

Allen J. Schaben/Los Angeles Times via Getty Images

Un grupo de adolescentes echa un vistazo a las donaciones en la tienda efímera gratuita Altadena Girls, en Los Ángeles, California, el 14 de enero.

Esperanza para el futuro

A los pocos días, Avery devolvió el estudio a su propietario. En febrero, anunció que Altadena Girls se trasladaría a una nueva ubicación. Avery planea convertir su proyecto en un centro comunitario con servicios de salud mental para las adolescentes. Quiere habilitar salas de apoyo escolar, clases de baile y mucho más. 

“No hay que olvidar que nuestras escuelas también se quemaron —dice Avery—. Así que ya no hay gimnasio, cancha ni teatro”.

Lo que empezó como un local efímero gratuito se ha convertido en un espacio permanente para la esperanza y la curación.

“Esto fue mucho más que cosas gratis —dice Avery—. Nunca olvidaré las caras, los abrazos y la gente a la que ayudamos esos primeros días”.

1. De acuerdo con el artículo y la barra lateral “Ciudad en llamas”, ¿cuáles fueron algunos de los efectos de los incendios Palisades y Eaton?

2. En la sección “Unidos en solidaridad” ¿por qué crees que la autora pone entre comilla la palabra “tienda”?

3. Resume la idea principal y los detalles clave de la sección “Esperanza de futuro”.